La Delegación de Igualdad en Ciudad Real reforzó este lunes su mensaje contra la violencia machista con un llamamiento a blindar la protección de las víctimas y a “apartar de la sociedad” a los agresores. La delegada provincial, Manoli Nieto-Márquez, lanzó esa advertencia antes de la proyección del cortometraje ‘Si no fuera por mí’, un acto conmemorativo del 25N celebrado en el Antiguo Casino de la capital.
La intervención puso el acento en las mujeres con discapacidad, colectivo especialmente vulnerable ante la violencia de género y con más barreras para denunciar y acceder a recursos. En paralelo, la agenda incluyó un minuto de silencio por la última víctima mortal en España, que eleva a 35 las mujeres asesinadas en lo que va de año a manos de sus parejas o exparejas, según recordó la delegada.
Nieto-Márquez subrayó la urgencia de reforzar la respuesta pública: “Hay que sostener a las víctimas y apartar a los asesinos y maltratadores”. Y apeló a la ciudadanía y a todas las administraciones para cerrar filas en la prevención y en la atención integral.
Discapacidad y violencia machista
La responsable provincial alertó de la doble discriminación que sufren estas mujeres: “Si en lo laboral, social o económico las mujeres ya padecemos discriminación, las mujeres con discapacidad sufren más”. En su intervención citó un dato que ilustra la tendencia preocupante: entre 2022 y 2023 se incrementó, según afirmó, hasta un 10% el número de mujeres asesinadas con discapacidad reconocida. No ofreció más desgloses, pero pidió mantener el foco en la accesibilidad y el acompañamiento.
El argumento de fondo fue claro: la discapacidad multiplica las barreras para pedir ayuda, para acreditar la situación de riesgo y para sostener los procesos judiciales. De ahí la insistencia en itinerarios de atención adaptados, con intérpretes, apoyos técnicos y tiempos adecuados, así como en la coordinación entre servicios sociales, sanitarios y policiales.
La Delegación contextualizó esta prioridad en el repunte de crímenes machistas de los últimos meses y en la proximidad del 25 de noviembre, fecha en la que las administraciones intensifican la agenda de sensibilización.
Servicios y coordinación
Nieto-Márquez reclamó “trabajar de forma coordinada” y recordó los dispositivos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La red autonómica dispone de recursos de acogida y de centros locales de la mujer, atendidos por equipos especializados, para ofrecer protección, asesoramiento jurídico y atención psicológica.
Según la delegada, estas herramientas deben asegurar respuestas específicas para mujeres con discapacidad, desde la primera acogida hasta la inserción laboral y la reparación. Recalcó que la eficacia depende de la detección temprana, del intercambio de información entre administraciones y de una cobertura sostenida en el tiempo.
El mensaje incluyó una llamada a reforzar la formación de profesionales y a asegurar la continuidad de los recursos. La prioridad, insistió, es garantizar una “mejor atención” a las mujeres violentadas, sin dejar fuera a quienes requieren apoyos adicionales.
El acto y los asistentes
La proyección de ‘Si no fuera por mí’ reunió a responsables institucionales y del ámbito social. Acudieron el delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano; el diputado Luis Alberto Lara, en representación de la Diputación; y la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real, María José Escobedo.
Durante el encuentro, la Delegación agradeció a la Federación Nacional de Ataxia su labor por visibilizar la violencia contra las mujeres, también entre quienes conviven con esta enfermedad. El reconocimiento se extendió a su trabajo diario de atención a pacientes y familias, con servicios orientados a mejorar la calidad de vida y a sostener la red de cuidados.
La convocatoria cerró con un recordatorio de las cifras y con un compromiso: mantener la presión institucional y social para que las víctimas lleguen a tiempo a los recursos y para que los agresores se enfrenten a todo el peso de la ley.



