La Gerencia de Atención Integrada de Manzanares consolida su apuesta por la investigación con la celebración de sus III jornadas «Sembrando ciencia, cosechando salud». El encuentro, celebrado este 30 de octubre en Manzanares (Ciudad Real), pone el foco en la relación entre salud humana, salud animal y medio ambiente, un prisma que obliga a integrar disciplinas y niveles asistenciales.
El enfoque «Una Salud» de la OMS vertebra la cita y el Plan de Salud H3.0 de Castilla-La Mancha. Sobre esa base, la GAI de Manzanares exhibe avances concretos: crecimiento de proyectos, alianzas académicas y un estudio nacional sobre Sensibilidad Química Múltiple (SQM) liderado por su grupo InveGAIm, adscrito al Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM).
Impulso a la investigación local
La gerencia ha ganado inercia investigadora desde 2022, cuando empezó a ofrecer apoyo metodológico estructurado a través de la Comisión de Docencia e Investigación. La gerente, Nuria Sánchez Marín, resume el salto: de apenas dos proyectos en 2022 a una cartera que se amplió en 2023 y alcanzó 14 estudios en 2024, con mayor presencia en publicaciones y congresos.
Entre 2022 y 2024 los proyectos activos en la gerencia han pasado de 2 a 14, con más presencia en revistas y congresos. Este impulso se apoya en la colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) —Facultades de Medicina y Enfermería— y en el trabajo con asociaciones de pacientes, una alianza que ha servido para convertir ideas clínicas en proyectos evaluables.
El incremento de actividad ha situado a Manzanares en el mapa de la investigación aplicada del SESCAM. La formación de especialistas en Medicina y Enfermería de Atención Primaria y Comunitaria reforzó ese atractivo al abrir vías de investigación vinculadas a la práctica clínica diaria y a las necesidades del territorio.
Una Salud como hoja de ruta
La jornada se alinea con el paradigma «One Health» de la OMS, que integra las dimensiones humana, animal y ambiental. Íñigo Cortázar, director general de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM, abrió el encuentro subrayando la aportación de los profesionales de Manzanares a esa visión y el papel tractor del grupo InveGAIm dentro del IDISCAM.
En la lección inaugural, el director del IDISCAM, Manuel Sánchez de la Torres, defendió que la investigación en el ámbito asistencial «es una necesidad, no un lujo». La agenda científica de la GAI traduce esa idea en estudios sobre evaluación de servicios, resultados en salud y prevención, con foco en problemas prevalentes y medibles.
La filosofía común: medir mejor para decidir mejor. Identificar factores de riesgo, estimar su impacto poblacional y coordinar respuestas entre niveles asistenciales y salud pública permite optimizar recursos y mejorar resultados clínicos.
Encuesta nacional sobre SQM
El grupo InveGAIm lidera la primera Encuesta Nacional sobre Sensibilidad Química Múltiple para medir el impacto de los factores asociados a esta patología infradiagnosticada. La SQM afecta a personas que presentan reacciones adversas frente a concentraciones muy bajas de productos químicos comunes y su abordaje exige datos sólidos sobre prevalencia y exposición.
La encuesta busca determinar la situación actual en España, identificar variables asociadas y orientar estrategias de prevención y atención. Conocer los factores ambientales y sociales implicados permitiría diseñar medidas de sensibilización y reducir la carga de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Hasta ahora no existían estudios nacionales de este alcance en el ámbito, según la GAI. El proyecto aspira a cerrar esa brecha, aportar evidencia comparable y abrir líneas de intervención que integren clínicas, servicios de salud pública y agentes comunitarios.
Nueva categoría investigadora
El SESCAM trabaja en crear una nueva categoría de personal investigador para atraer y retener talento y profesionalizar la ciencia en el sistema público. La medida, avanzada por Íñigo Cortázar, persigue consolidar equipos estables con capacidad de liderazgo y financiación competitiva, también en disciplinas procedentes de Enfermería y Fisioterapia.
La estabilización de carreras investigadoras en el ámbito asistencial se plantea como palanca para un modelo sanitario más innovador, eficiente y humano. «Ofrecer condiciones laborales estables» es, según Cortázar, clave para que los profesionales desarrollen su trayectoria sin abandonar el sistema público.
La GAI de Manzanares actúa, además, como polo de atracción para futuros especialistas, dada su actividad docente en Atención Primaria y Comunitaria. Formar a residentes e integrarles en proyectos es una vía directa para generar talento y transferir el método científico a la práctica diaria.
Un programa con enfoque práctico
El programa de las jornadas combina formación metodológica, transferencia y presentación de resultados. El especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Francisco Javier Gómez Romero dirige un taller práctico sobre cómo iniciar investigación desde la consulta y la planta.
Tras la visita a pósteres, la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UCLM María Mairena Martín López aborda el tránsito «de la básica a la clínica» en ciencias de la salud, con ejemplos de traslación de laboratorio a práctica asistencial y criterios de evaluación de impacto.
La sesión matinal culmina con una mesa de comunicaciones moderada por Carlos González del Campo Gómez (EIR de Familiar y Comunitaria), con trabajos sobre dolor oncohematológico en el hospital, adherencia a la dieta mediterránea, riesgo cardiovascular en diabetes y enfermedad renal, evolución del servicio de oncohematología del Hospital Virgen de Altagracia e impacto de la pandemia en el peso infantil.
En la apertura han participado los decanos de las Facultades de Medicina y Enfermería de la UCLM, Inmaculada Ballesteros y Julián Rodríguez, además del director del IDISCAM. La clausura corre a cargo del neurólogo Javier Domínguez Bertalo (Hospital Virgen de Altagracia), con una reflexión sobre utilidad clínica y sostenibilidad de la investigación en el día a día asistencial.
La cita se consolida en el calendario científico-sanitario regional al reunir perfiles diversos y proyectos medibles con retorno asistencial. La combinación de metodología, contenido transversal y resultados en curso refuerza el rol de Manzanares como banco de pruebas para integrar investigación y atención sanitaria.



